Header image  
Provincia de Mariscal Cáceres
 
  
 
 
 
 

 
 
TURISMO EN JUANJUI
Parque Nacional del Río Abiseo

Parque Nacional del Río Abiseo: Fue creado en 1983 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Cuenta con una superficie de 274.520 has. y una altitud que va desde los 350 a 4.349 msnm. Los bosques se caracterizan por la marcada presencia de plantas epifitas, que viven sobre las ramas de los árboles o rocas, así como orquídeas y bromelias. El área contiene una gran diversidad de helechos y plantas medicinales como el ojé (Picus antihelmintica), sangre de grado (Croton lechleri) y uña de gato (Uncaria tomentosa), entre otros. La fauna es muy variada, entre las principales especies de mamíferos tenemos al mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), la taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos), el jaguar (Pantera onca), la maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Entre las aves más destacadas se encuentran el cóndor andino (Vultur gryphus), el buitre real (Sarcoramphus papa), el loro de cabeza amarilla (Amazona ochrocephala), y también gran variedad de peces, reptiles e insectos. El parque alberga más de treinta yacimientos arqueológicos precolombinos de gran importancia. Se destaca el Gran Patajén.

rio-abiseo
 
playas del PNRA
 
Catarata El Breo:

Se encuentra ubicada a 80 Km al sur de Juanjui. Se puede llegar a esta hermosa catarata a través del Distrito de Huicungo (distante a 40 minutos en coche desde Juanjui) para luego enrumbarse vía fluvial (5 horas aproximadamente) hacia El Breo. O también directamente desde Juanjui vía fluvial (3 horas aproximadamente) en un recorrido donde se puede apreciar la belleza incomparable de la selva peruana.

Entre otros atractivos turísticos encontramos: Petroglifos y Cuevas de Cunchihuillo, Petroglifos de Panguana, Cascada en Tobogán, Cascada Velo de la Novia, Piscina Natural de Tamshe, Puente Santa Marta, Desembocadura del Río Abiseo al Río Huallaga, los Pinchudos etc.

catarata-del-breo
 
Gran Pajantén:

La relativa inaccesibilidad de la región, después del aparente abandono a mediados del siglo XVI, permitió que estas evidencias arqueológicas permanecieren escondidas hasta 1963.

La zona arqueológica se calcula en unas 4 ha. En la zona central destacando 3 edificios circulares adornados con figuras antropomorfas y zoomorfas, en la parte anterior presenta escalinatas que se unen a pequeñas plazuelas empedradas.

pajaten
 
 

 
LUGARES TURISTICOS