Ir a inicio
 
 
 

HISTORIA DE PACHIZA

 
 
CUNA DEL GRAN PAJATÉN
 
 

TIERRA DEL MEJOR CACAO DEL MUNDO

 
 
 
 
El Distrito peruano de Pachiza es uno de los varios distritos que conforman la Provincia de Mariscal Cáceres, esta ubicada en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región San Martín.
 
 
 
 
La ocupación y poblamiento de Pachiza tiene orígenes remotos que colinda con las primigenias poblaciones de la Amazonía peruana y colonial, cuyos vestigios relacionados a sus orígenes y su fundación española fueron recogidos por distintas autoridades, pobladores y viajeros, los cuales se ordenaron en un Museo Histórico, el cual nos revela la importancia de este distrito pujante, en el poblamiento de la Región San Martín y otros lugares.
 
     
 
Pachiza es el Distrito más antiguo de la Provincia de Mariscal Cáceres, remontándose a las últimas décadas del siglo XVIII, creado sobre la base de las comunidades de Jesús de Pajatén y otros pueblos menores, lo que significa que Pachiza es la madre de los demás pueblos de la Provincia. 
 
     
 
Pachiza se ubica en la rivera del rió Huayabamba que es afluente del río Huallaga, el Huayabamba es un río navegable por embarcaciones ligeras, este río es excelente para la pesca. El río Huayabamba tiene otros ríos afluentes como el río Jelache, rio Abiseo, rio Pachicilla y otros riachuelos que desembocan en el Huayabamba. Estos ríos facilitan la comunicación entre los poblados de Dos de Mayo, Bagazan, Santa Inés, San Ramón, etc.
 
     
 
En su jurisdicción, Pachiza tiene los petroglifos de Panguana en el sector de Bagazán. Estos grabados en piedra muestran las creencias y la visión cosmogónica de antiguos y primitivos grupos humanos, además tiene unas cataratas llamado shitariyacu.
 
 
 
 

FUNDACIÓN DE PACHIZA

 
     
 
En 1787 aproximadamente, el padre Francisco Manuel Sobreviela, inició un recorrido desde el convento de Ocopa a lo largo del Huallaga en misión pastoral. Como estrategia geopolítica, para mejorar la comercializacion y comunicacion con las otras comunidades, ordeno reubicar el pueblo de Pajaten hacia el río Huayabamba en las proximidades de su desembocadura con el Huallaga y asi se funda Pachiza en el año 1789.
 
     
 

En la historia de Pachiza se cuenta que cerca a la plaza se habia construido una iglesia que servia de cede a los padres para que continuen con su mision pastoral, este fue incendiado por un rayo, a pasar los años estos muros fueros retirados y en el lugar se construyo el hostal municipal.

 
     
 
Se tiene conocimiento que la gran mayoría de las comunidades nativas que existieron en estos lugares como los Hibitos que habitaron todo el valle del huayamba y el Pajaten, fueron reducidas por misioneros Franciscanos y adoptaron el idioma castellano como segunda lengua. Con el correr del tiempo se perdieron las lenguas originarias.
 
 
 
 

ÉPOCA  REPUBLICANA

 
     
 

Después de la independencia del País, el Convento de Ocopa de donde salían los misioneros al oriente peruano fue cerrado por Simón Bolívar, y prácticamente el apogeo español decreció.

 
     
 
Como dato histórico en la obra “el Perú” de A. Raimondi indica que el pueblecito de Juana del Rio, que hoy lleva el nombre de Tingo María, en la época del viaje de Smith Lowe en 1826, se había comenzado a formarse, de manera que su fundación data del año 1830 y débase a los esfuerzos de D. José María Ruiz, habiendo éste traído los primeros pobladores desde el pueblo de Pachiza.
 
     
 
Pachiza es cuna de muchos descendientes de colonos italianos, alemanes, españoles, etc. que plantaron sus raíces en estas tierras, llegaron al Perú en busca de un porvenir, muchos de ellos llegaron después de la independencia del Perú y también después de la segunda guerra mundial. Por eso en Pachiza es difícil de encontrar familias originarias que fueron los primeros poblares del lugar.
 
     
 
Esta mixtura de cultura es la que se encuentra en nuestro museo el cual necesariamente debemos conservarlo como una fuente viviente de la extraordinaria capacidad que tuvieron nuestros antepasados, para legarnos las evidencias de su forma de vida y costumbres.
 
     
     
  Con respecto a la vida política Pachiza tiene en mención que:  
     
 

En 1822 fue considerado Maynas  como un departamento, en el reglamento de elecciones, para el primer congreso constituyente, en aquellos años Pachiza como un pueblo joven pertenecía a la provincia de Moyobamba.

 
     
 

El 21 de noviembre de 1832, el territorio conformado por las provincias de Pataz, Chachapoyas y Maynas fueron divididas del Departamento de La Libertad para conformar un flamante departamento de Amazonas, cuya sede de prefectura se estableció en la ciudad de Chachapoyas, departamento al cual pertenecía el caserío de  Pachiza.

 
     
 

En 1833 se creó el gobierno político y militar de Loreto, comprendiendo en el a Maynas.

 
     
 

El 10 de marzo de 1853 el presidente Ramón Castilla separó la Provincia de Maynas de la jurisdicción de la prefectura de Amazonas, erigiéndola como Gobierno Político y Militar, posteriormente recategorizada como Provincia litoral de Loreto por José Rufino Echenique (15 de abril).

 
     
 

El 15 Abril de 1853 el Presidente JOSE RUFINO HECHENIQUE publica un decreto supremo donde considera Pachiza como distrido. Es así que el pueblo de Pachiza se erige a distrito el 15 de abril de 1853.

 
     
 
Pachiza fue considerado como capital de provincia en 1858 a raiz de un levantamiento militar en Tarapoto que obligó al Subprefecto de Huallaga, Oficial de Marina don Carlos Miller a refugiarse durante seis meses en Pachiza.
 
     
 

El 7 de setiembre de 1866 fue creado el Departamento de Loreto con capital en Moyobamba y 4 provincias: Moyobamba, Huallaga, alto amazonas y bajo amazonas, Pachiza pertenecía a la provincia de Huallaga con su capital Tarapoto, y el 11 de septiembre 1868 se vuelve a erigir de nuevo el departamento de Loreto porque el distrito de Tingo María de aquel entonces, pasa a formar como un distrito más de la provincia del Huallaga, ya que antes pertenecía al departamento de Junín y Huanuco, y es por eso que hay una nueva demarcación política, y cada vez que se creaba una nueva provincia o departamento se mencionaba la palabra ERIGEN, y esto ha sido la razón por la cual nos tenía confundido por mucho tiempo.

 
     
  EN LA ACTUALIDAD  
     
 

Pachiza no solo es historia, esta también en los ojos de mundo por su cacao de calidad que ha hecho que recibiera el titulo de tierra del mejor cacao del Mundo en el 2010, con su caserío bandera que es Alto el Sol, y fue este distrito pionero del cultivo alternativo, que cambiaron de coca por cacao y fue ejemplo para que muchas comunidades y pueblos opten por este desarrollo y cultivo alternativo.

 
     
 
En su condición de capital distrital es un pueblo de gente apacible pero laboriosa que orgullosa de su tradición reedita en cada ocasión propicia, las expresiones mas genuinas de su pasado histórico. Una muestra de ello es la celebración de la Semana Santa, lamentablemente muy poco difundida, en la que el Vía Crucis de Jesucristo es representado como se hacía desde siempre, desde que llego la fe cristiana a ser parte de la vida de estos pueblos.
 
     
  El trabajo realizado por algunos alcaldes para mantener las costumbres selváticas y religiosas, hace que este pueblo se mantenga en el tiempo con las tradiciones, que es parte de su cultura.  
     
 
Por lo demás, en cada poblado y en cada hogar, encontrara el que lo visite ese calor humano que caracteriza a la gente que, aunque materialmente posea poco, tiene mucho que dar en amistad y buena disposición para demostrar que su pueblo es un pueblo de paz y de trabajo.
 
     
 
Pachiza produce también deliciosas NARANJAS tiene un sabor indiscutible que es buscado por los empresarios para venderlos en el mercado nacional. En lo que respecta a ganaderia, Pachiza es un distrito ganadero y la carne del ganado vacuno es llevado a los mercados de la costa. Esto nos indica que las tierras de Pachiza son bendecidas por sus antepasados.
 
 
 
 
Pachiza celebra su aniversario el 15 de Abril de cada año, hasta el año 2010 se celebrada el 11 de setiembre, pero como la historia es un recuento, se encontraron documentos donde Pachiza es considerado como distrito el 15 abril de 1853.
 
     
 
Año 1983
Año 1990
Año 2006
     
 
 
 
 

ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS HISTORICOS

 
 
 
 
 
 
Francisco Manuel Sobreviela franciscano que mando a Fray Vicente Gómez a fundar Pachiza en el año 1789
 
 
 
 
 
 
Sra. Mercedes Rodriguez en Pachiza -Año 1935
 
 
 
 
 
 
Río Huayabamba cerca al bado de Ricardo Palma en Pachiza - Año 1962
 
 
 
 
 
 

Don Gonzalo Cordova Grandez  en la recién construida plaza de Pachiza año 1969

 
 
 
 
 
 

Sr. Francisco Álvarez fundador del caserío Ricardo Palma - Pachiza Año 1970

 
 
 
 
 
 
Calle Pisagua de Pachiza - Año 1972
 
 
 
 
 
 

Olla común después de la gran inundación que cambio el cauce del río Huayabamba que desapareció gran parte de Pachiza – Año 1972

 
 
 
 
 
 
Felicia Pepita Alvarez Lopez reyna de Pachiza en el año 1977
 
 
 
 
 
 
Típicas casas en Pachiza -Año 1978
 
 
 
 
 
 
Mujeres lavando ropa en el cascajal del río Huayabamba- Pachiza
 
 
 
 
 
     
     
 
 
 
El ex-alcalde de Pachiza Prof. Carlos Guzmán Montes junto al ex-presidente del Perú Fernando Belaunde Terry -Año 1985
 
 
 
 
 
 
Una de las grandes inundaciones que sufrio Pachiza -Año 1986
 
 
 
 
 
 
Antigua vista panorámica de Pachiza - Año 1986
 
 
 
 
 
 
Plaza de armas de Pachiza- Año 1986
 
     
 
 
 
Antiguo puerto de Pachiza en el año 1986 - hoy el cauce del río está a 300 metros del pueblo
 
 
 
 
 
 

Antiguo centro educativo primario de Pachiza después de su demolición se construyó la municipalidad  - al frontis de la plaza de armas

 
 
 
 
 
 
Construcción de la actual escuela primaria y al fondo se aprecia el ex-campo deportivo-Año 1987
 
     
 
 
 
Preparando las tortillas y el pushko- Fotografía Año 1988
 
     
 
 
     
 
 
 
Fotografia del año 2011: Una de las casas antigua que existen en Pachiza
 
 
 
 

Si te gusto la historia de Pachiza compártelo con tus amigos:

 
 
 
Comentar:
 
.
.
TURISMO
Estamos en:
©Webmaster 2008-2012
www.pachiza.com - Incentivando el Turismo
contacto@pachiza.com