Pachiza es uno de los distritos que conforman la Provincia de Mariscal Cáceres, perteneciente a la Región San Martín. Este distrito es el más antiguo de la Provincia, es reconocido por la producción del mejor cacao. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Pachiza cuenta con un Museo Histórico donde se guardan los vestigios relacionados a sus orígenes y su fundación con habitantes del Pajatén, el museo de Pachiza nos revela la importancia de este distrito pujante, en el poblamiento de la Región San Martín y otros lugares. |
||
![]() |
||
HISTORIA DE PACHIZA |
||
La ocupación y poblamiento de Pachiza tiene orígenes remotos que colinda con las primigenias poblaciones de la Amazonía peruana y colonial, cuyos vestigios relacionados a sus orígenes y su fundación española fueron recogidos por distintas autoridades, pobladores y viajeros, los cuales se ordenaron en un Museo Histórico. |
||
![]() |
||
Pachiza es el Distrito más antiguo de la Provincia de Mariscal Cáceres, remontándose a las últimas décadas del siglo XVIII, creado sobre la base de las comunidades de Jesús de Pajatén y otros pueblos menores, lo que significa que Pachiza es la madre de los demás pueblos de la Provincia. |
||
Antes de su fundación, esta zona de la población era habitada por distintas comunidades indígenas, quienes vivían casi en constante enfrentamientos por el dominio de sus territorios que les servía para la caza y pesca, con el tiempo los Cholones y Hibitos, dos naciones similares en su forma de vida llegaron a intercambiar productos entre ellos y comenzaron a tener una buena relación, pero siempre había por ahí algunas disputas o peleas que ellos llegaban a superarlo. |
||
Por la zona del Gran Pajatén existían mas poblaciones de Hibitos, estas tribus vivían en comunidades que conectaban a la hoy ruinas del Gran Pajatén. Cuando llegaron los padres franciscanos a estas comunidades, los nativos los recibieron sin ningún inconveniente y comenzaron a ser fieles seguidores y protectores de ellos. Después de unos años, el padre Francisco Manuel Sobreviela ordena reubicar estas comunidades con el fin de mejorar la comercialización y comunicación entre ellos. Con el tiempo la gran mayoría de las comunidades nativas que existieron en estos lugares, como los Hibitos que habitaron todo el valle del huayambamba y el Pajatén adoptaron el idioma castellano como segunda lengua. Con el correr del tiempo se perdieron las lenguas originarias. Es así que estas comunidades nativas convencidos por los padres franciscanos dejan el Pajatén y fundan Pachiza. Desde, esté lugar los padres siguieron evangelizando, los nativos varones acompañaban a los padres mientras que las mujeres se quedaban en Pachiza; en el caminos, estos nativos eran mordidos por serpientes venenosas y se enfermaban, muchos se iban muriendo en el camino, pues en su mayoría eran usados como cargueros para llevar productos que se extraían de las montañas; es así, que poco a poco van desapareciendo los primeros pobladores de Pachiza. Posterior a ello llegaron otros colonos a poblar Pachiza, con el tiempo los hijos mestizos de los colonos e hijos de los propios curas con las nativas del lugar fueron quienes siguieron poblando gran parte de esta zona de San Martin e incluso la Ciudad de Tingo María. Un dato curioso cuenta la historia de Pachiza que cerca de la plaza se existía una iglesia que servía de sede a los padres para que continúen con su misión pastoral, esta iglesia fue incendiado por un rayo; a pasar los años estos muros fueron retirados y en el lugar se construyó un local municipal (donde funciona la Gobernación y Juzgado). |
||
![]() |
||
Origen del nombre de Pachiza |
||
El origen al nombre o toponimia de PACHIZA proviene del lugar donde fue fundado: "PAMPA DE CHITARI" Sobre origen y toponimia del nombre de Pachiza se tejieron varias versiones: Hace 80 años atrás el extinto explorador juanjuino Eduardo Peña Meza mencionaba que el pueblo de Pachiza deriva del nombre del río Pachicilla (afluente del Huayabamba, a 1km antes de llegar al pueblo pachicino), sin embargo este rio nunca fue mencionado por los antiguos frailes, ni en los mapas del siglo XVIII, más bien el nombre del río pachicilla deriva de Pachiza. Otra versión que fue mencionada es sobre PACHIZA Y UCHIZA, deduciendo que el primero significa “Pájaro de vuelo Alto” y Uchiza “Pájaro de vuelo bajo”, y acudiendo a los vocablos que escribió Martinez de Compañon sobre lengua xibita y cholón en el siglo XVIII, pájaro era CUMCOCHI en xibito y ZUCCIL era en Cholón, así que no encontramos referencia con lo arriba mencionado. Existe también otra versión no muy difundida, que según algunos indican, que Pachiza era conocido como “lugar de media luna”, por la vista panorámica del pueblo desde el cerro San Miguel, y que se encuentra plasmado en uno de las separatas que escribió Eduardo Peña Meza. No obstante recurriendo a los vocablos que escribió Martinez de Compañon, la palabra LUNA en hibito era CUIÑÁ,y de esa manera no hay coherencia con la toponimia de Pachiza. Sin embargo a inicios del año 2001, se oficializó la información que recopiló una profesora de Pachiza, de la versión de un antiguo poblador de Pachiza, quién comentó que previo a la fundación de Pachiza, “Tupac Yupanqui llegó con un cura a la zona de Pachiza, conquistando tierras, y que al llegar a este lugar(Pachiza), se presentó una mujer con un séquito de sirvientes, y el cura le preguntó cómo se llamaba, ella le contestó “YO PACHA”,y según su traductor dijo que era la reina Pacha, dueña de todas estas tierras, y es por eso que pusieron el nombre de PACHIZA”, que derivaba de: PACHA………Tierra en quechua IZA…………….terminología española que indica LUGAR. Y ahí se tenía PACHIZA ”Lugar de la Reina Tierra” Cabe resaltar que hay una historia de una mujer que salió al encuentro de Huayna Capac, pidiendo perdón por su pueblo para no ser conquistado, y perdonándola vida de aquel pueblo, Huayna Capac tomó a la mujer y le llevó a su padre Tupac Yupanqui, quizás el poblador extinto de Pachiza combinó esta versión con la fundación de Pachiza. Y es más, años más adelante, en vista que en el tiempo de los frailes ya no existía el incanato, obviaron al inca y quedó solo como que si el cura se presentó solo, y de esa manera quedó registrado el origen y toponimia de Pachiza. No obstante para algunos estudiosos, ello no era lógico, el año 2013 el pachicino trabajador del área de turismo de la Municipalidad Distrital de Pachiza Javier Cosavalente Galán, egresado de la UNSM, investigó a fondo sobre el origen y toponimia de su pueblo. Y sus conclusiones llegaron que Pachiza deriva del lugar llamado “PAMPA DE CHITARI”, y esta es su versión, con bases bibliográficas de las crónicas franciscanas que dejaron en sus diarios algunos frailes del siglo XVIII. En ellos menciona que Fray Álvarez de Villanueva, visitador de las conversiones de Cajamarquilla (así se les conocía a los pueblos llamado, Jesús de Pajaten, Jesus de Monte de Sion (ambos Hibitos); Pampa Hermosa y El Valle (ambos Cholones), llegó a J. de Pajaten en 1787,y vio que este pueblo estaba aislado para la industria y navegación, y es así que convoca a una reunión con los frailes de ese pueblo para hablar sobre la traslación de los pobladores a otro lugar más cerca al Huallaga, y por unanimidad escogieron PAMPA DE CHITARI, que distaba a 8 leguas del tingo del CATEÑA (antes fue llamado el Huayabamba como cateña por los xibitos y este tingo se refiere a la confluencia del Huayabamba y Jelachi) y a 12 leguas del pueblo El Valle. Sin embargo, la confusión de esta versión fue grande, por lo que muchos no le dieron importancia, porque indicaba que PAMPA DE CHITARI estaba en el río Huallaga y acudiendo Cosavalente al escrito de Antonio Raimondi, quién visitó Pachiza en 1859, indica que el pueblo de Pachiza está a 12 leguas del pueblo huallaguino El Valle y con esto reforzó su versión, porque era muy común las confusiones hidrográficas plasmadas en los mapas de esos franciscanos de aquella época (Fray Sobreviela y Martinez de Compañon) |
||
![]() |
||
Fundación de Pachiza |
||
En 1787 aproximadamente, el padre Francisco Manuel Sobreviela, inició un recorrido desde el convento de Ocopa a lo largo del Huallaga en misión pastoral. Como estrategia geopolítica, para mejorar la comercialización y comunicación con las otras comunidades, ordeno reubicar el pueblo de Jesús de Pajatén hacia el río Huayabamba en las proximidades de su desembocadura con el Huallaga y así se funda Pachiza en el año 1789. |
||
![]() |
||
Vida política de Pachiza y nacimiento como Distrito |
||
En 1822 fue considerado Maynas como un departamento, en el reglamento de elecciones, para el primer congreso constituyente, en aquellos años Pachiza como un pueblo joven pertenecía a la provincia de Moyobamba. El 21 de noviembre de 1832, el territorio conformado por las provincias de Pataz, Chachapoyas y Maynas fueron divididas del Departamento de La Libertad para conformar un flamante departamento de Amazonas, cuya sede de prefectura se estableció en la ciudad de Chachapoyas, departamento al cual pertenecía el caserío de Pachiza. En 1833 se creó el gobierno político y militar de Loreto, comprendiendo en el a Maynas |
||
![]() |
||
|
||
El 10 de marzo de 1853 el presidente Ramón Castilla separó la Provincia de Maynas de la jurisdicción de la prefectura de Amazonas, erigiéndola como Gobierno Político y Militar, posteriormente recategorizada como Provincia litoral de Loreto por José Rufino Echenique (15 de abril). El 15 Abril de 1853 el Presidente JOSE RUFINO HECHENIQUE publica un decreto supremo donde considera Pachiza como distrito. Es así que el pueblo de Pachiza se erige a distrito el 15 de abril de 1853. |
||
Pachiza fue considerado como capital de provincia en 1858 a raíz de un levantamiento militar en Tarapoto que obligó al Subprefecto de Huallaga, Oficial de Marina don Carlos Miller a refugiarse durante seis meses en Pachiza. El 7 de setiembre de 1866 fue creado el Departamento de Loreto con capital en Moyobamba y 4 provincias: Moyobamba, Huallaga, alto amazonas y bajo amazonas, Pachiza pertenecía a la provincia de Huallaga con su capital Tarapoto, y el 11 de septiembre 1868 se vuelve a erigir de nuevo el departamento de Loreto porque el distrito de Tingo María de aquel entonces, pasa a formar como un distrito más de la provincia del Huallaga, ya que antes pertenecía al departamento de Junín y Huánuco, y es por eso que hay una nueva demarcación política, y cada vez que se creaba una nueva provincia o departamento se mencionaba la palabra ERIGEN, y esto ha sido la razón por la cual nos tenía confundido por mucho tiempo. |
||
En la Actualidad |
||
Pachiza no solo es historia, está también en los ojos de mundo por su cacao de calidad que ha hecho que recibiera el título de tierra del mejor cacao del Mundo en el 2010, con su caserío bandera que es Alto el Sol. Desde que los primeros habitantes poblaron estas tierras, el cacao era parte de su alimentación; con el tiempo dejaron de sembrar el cacao, el algodón, el maíz, etc. y empezaron a sembrar la coca. Después que la coca trajo muchos males al país, un grupo de agricultores retomaron de nuevo el cultivo alternativo del cacao con fines de comercialización que hoy es ejemplo para que muchas comunidades y pueblos opten por este desarrollo y cultivo alternativo. En su condición de capital distrital es un pueblo de gente apacible pero laboriosa que orgullosa de su tradición reedita en cada ocasión propicia, las expresiones más genuinas de su pasado histórico. Una muestra de ello es la celebración de la Semana Santa, lamentablemente muy poco difundida, en la que el Vía Crucis de Jesucristo es representado como se hacía desde siempre, desde que llego la fe cristiana a ser parte de la vida de estos pueblos. El trabajo realizado por algunos alcaldes para mantener las costumbres selváticas y religiosas, hace que este pueblo se mantenga en el tiempo con las tradiciones, que es parte de su cultura. Por lo demás, en cada poblado y en cada hogar, quienes visiten este distrito encontraran ese calor humano que caracteriza a la gente, aunque materialmente posea poco, tiene mucho que dar en amistad y buena disposición para demostrar que Pachiza es un pueblo de paz y de trabajo. Pachiza también produce deliciosas NARANJAS que tienen un sabor indiscutible, estas naranjas son buscadas por los empresarios para venderlos en el mercado nacional. En lo que respecta a ganadería, Pachiza es un distrito ganadero y la carne del ganado vacuno es llevado a los mercados de la costa. Esto nos indica que las tierras de Pachiza son bendecidas por sus antepasados. |
||
![]() |
||
|
||
LA HISTORIA NO ES UN CUENTO, SINO UN RECUENTO |
||
Una frase muy recordada y escrito por el profesor Carlos Guzmán Montes, en una investigación más actualizada que él mismo había realizado sobre la fecha donde Pachiza pasa ser DISTRITO: "LA HISTORIA NO ES UN CUENTO, SINO UN RECUENTO". En esta frase da un mensaje para aquellos que no desean aceptar algo, simplemente por desconocer o por el solo hecho de no querer cambiar por capricho propio... |
||
Hasta el año 2010, se celebraba el aniversario de Pachiza el 11 de Setiembre. El año 2010, el profesor Carlos Guzmán Montes, presento al municipio su investigación sobre la nueva fecha donde se ERIGE Pachiza como distrito. El profesor Carlos Guzmán Montes, deseando con buena fue corregir la fecha de la celebración, que él mismo había decidido celebrar el 11 de setiembre cuando fue alcalde en su primer periodo, esta decisión lo tomo hasta que tengan más información y puedan celebrar una fecha más real, y así pasaron los años. Es así que la municipalidad de Pachiza en reunión de comuna con Resolución Municipal decreta celebrar el 15 de Abril. |
||
Por primera vez el año 2011, se empieza a celebrar el aniversario de creación como distrito el 15 de Abril, este cambio de fecha no gusto a algunos que desconocen la historia. El año 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 celebraron el aniversario el 15 abril. |
||
Que paso el año 2016. Unos meses antes de llegar al mes de Abril, la municipalidad de Pachiza convoca a asamblea publica para informar y debatir sobre la fecha de la celebración del aniversario, el 15 de abril o el 11 de setiembre. |
||
En dicha reunión hubo muchas opiniones encontradas, hubo invitados como el profesor Carlos Guzmán y otros que sustentaron la investigación del mencionado profesor. Los representantes de la municipalidad dijeron que no tenían presupuesto para celebrar el 15 de Abril y que si lo celebraban en Setiembre ya tendrían presupuesto, hubo otras opiniones como por ejemplo: “No se puede celebrar el 15 de abril, porque se cruza con el aniversario del colegio”, “No se puede celebrar el 15 de abril porque se cruza con la semana santa”, “No se puede celebrar el 15 de abril porque los estudiantes no pueden estar celebrando estas fechas porque dejarían de estudiar por estar celebrando el aniversario de Pachiza y el Aniversario del colegio”, etc. También, había opiniones que no era en abril y tampoco en setiembre, sino que el aniversario se debe celebrar en el mes de febrero. Los representantes de la municipalidad, plantearon dos alternativas para votación de los presentes: 1) Que se mantenga en abril y 2) Que regrese a celebrar en setiembre, y al mismo tiempo nombrarían una comisión para ir a Lima (congreso) a profundizar mas y tener un informe final que debería ser presentado en unos meses. |
||
Procedieron a la votación, aproximadamente unas 60 personas se encontraban presentes. Los representantes de la municipalidad pidieron a que levanten la mano los que están a favor de que se mantenga el 15 de abril: unas 38 personas levantaron la mano. Al momento de votar para que regrese a setiembre, se vio que personas que estaban lejos y algunos salieron de sus casas para levantar la mano, según el conteo de los representantes de la municipalidad fueron más de 45 votos (Una votación que no tuvo sentido). Con esa premisa decidieron celebrar de nuevo el 11 de setiembre hasta que llegue el informe final de la comisión que se iría a Lima. Hoy en día en Pachiza hay más de 4,000 electores. Si de verdad se desea una votación basado en la historia real de nuestro vuelo deberían informar y dar a conocer la investigación del profesor Carlos Guzmán y sumar el informe de la comisión que se comprometió la municipalidad para presentar a la población. Desde el 2016 se viene celebrando de nuevo el 11 de setiembre. |