PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO

UN SITIO NATURAL UBICADO EN LA SELVA VIRGEN DE MARISCAL CACERES

Placeholder image
Placeholder image

Un lugar ideal para visitar

El Parque Nacional Río Abiseo (PNRA) está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al sur de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín. Consta de una extensión de 274,520 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques nublados de la ceja de selva y selva alta, que incluye diversas zonas de endemismo.

Su presencia busca además preservar las especies de flora y fauna y asociaciones en su estado natural, particularmente aquellas que se encuentran en situación vulnerable o en vías de extinción. Así también, el PNRA busca mantener el equilibrio ecológico de los bosques nublados, con la finalidad de asegurar la estabilidad hidrológica de las cuencas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo.

Este lugar es una excelente plataforma para apoyar y fomentar la investigación de nuestros recursos naturales y culturales. En su interior se conservan recursos culturales y bellezas paisajísticas, donde sobresale el complejo arqueológico del Gran Pajatén y Los Pinchudos.

En el PNRA se ha registrado a la fecha cerca de 900 especies de fauna silvestre, distribuidas en 181 especies de mamíferos, 409 de aves, 17 de reptiles, 30 de anfibios, 14 de peces y cerca de 250 de invertebrados. De éstas, 552 especies corresponden al sector occidental y 351 al sector oriental del parque nacional. Del sector occidental, no menos de 27 especies son consideradas endémicas del Perú y de distribución restringida al PNRA y a sus inmediaciones, con varias especies amenazadas. En el sector oriental se ha reportado 18 especies amenazadas: 11 mamíferos y 7 aves.

Por otro lado, de las 1,134 especies de plantas registradas, 986 corresponden al sector occidental. En las tierras de colina existen árboles de gran tamaño, como el renaco (Ficus sp.) y el caucho (Hevea brasiliensis). Entre las especies de importancia económica destacan la sangre de grado (Croton lechleri), la uña de gato (Uncaria tomentosa), y entre las maderables, el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla) y el tornillo (Cedrelinga catenaeformis). Se encuentra también a dos especies de árboles consideradas en vías de extinción: el cedro de altura (Cedrela montana) y el romerillo (Prumnopitys montana).

Placeholder image

La lista de atractivos culturales incluye los asentamientos prehispánicos de Gran Pajatén, La Playa, El Encanto, Las Papayas y Cerro Central. Así también se incluye a otros sitios arqueológicos como Los Pinchudos, Los Paredones, Pampa de Cuyes, Puerta del Monte, El Mirador, Apisuncho, Achiras, Alpamachay y Ochanache. Finalmente, en todos estos lugares se aprecian terrazas agrícolas, canales de irrigación, caminos prehispánicos y lugares de ofrendas, afloramientos de material lítico utilizado en la prehistoria y arte rupestre.

En cuanto a patrimonio arqueológico, El Gran Pajatén es un conjunto monumental impresionante por su especial arquitectura. Esta ciudadela fue construida por los Chachapoyas antes de ser sometidos por los Incas. Destaca también el complejo funerario Los Pinchudos, construido en la estrecha cornisa de un gran farallón. Sus ídolos de madera, que representan a seres desnudos, fueron encontrados intactos y emplazados en su lugar original.

Placeholder image

Otros restos encontrados incluye al Cerro Central, con alrededor de 200 edificios; al complejo de Las Papayas, con cerca de 100 estructuras, algunas de piedra labrada; el sitio arqueológico de Marcial (Pajatén II), también con más de 100 edificios; y muchos otros como La Playa, Apisunchu, Alpamachay y Manachaqui.

Placeholder image

La presencia de numerosos y excepcionales restos arqueológicos dentro de una vasta área boscosa es única en el continente. Esto originó que la UNESCO declarara, en 1992, al PNRA como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, categoría mixta que en el país solo comparte el Santuario Histórico de Machu Picchu.

EPOCA PROPICIA DE VISITA | CLIMA

Puede visitar el Parque Nacional del Río Abiseo durante todo el año, en epocas de lluvia durante su traslado en en bote motor usar los equipos de seguridad correspondiente como los chalecos salvavidas

Esporádicamente en la epocas de lluvia que son entre los meses de Noviembre a Mayo el caudal del río aumenta pudiendo ser peligrosas por las corrientes que traen palos, entre los meses de Junio a octubre las lluvias se ausentan y el caudal del río disminuye considerablemte, en esas fechas las aguas son cristalinas

EL CLIMA en la zona este es cálido y muy húmedo, con temperaturas medias superiores a los 18° C y precipitaciones superiores a los 750 mm, con una humedad relativa de 90%. En el lado oeste, las temperaturas oscilan entre los 7° y 25° C, de acuerdo a la altura. Las precipitaciones varían entre 800 mm y 2,000 mm. La época ideal para la visita es de mayo a setiembre.

Actualmente, el PNRA no está abierto al público. El ingreso solo es permitido para fines de estudio, investigación o documentación. Solo es posible ingresar previa autorización de la jefatura del parque nacional, de las oficinas de SERNANP o del INC.

QUE ACTIVIDADES PUEDE DESARROLLAR EN SU VISITA

* Paseos (Paseos en Bote o las balsas).

* Naturaleza (Observación de aves, observación de fauna, observación de flora, observación del paisaje). Entre los atractivos naturales destacan la quebrada Oros, las cataratas El Oso, Velo de Novia, Shihui y Las Gemelas; los ríos Abiseo, Montecristo y Túmac; y las lagunas La Empedrada, La Escondida, La Colorada, Negra, Honda y Chúcara. También se puede visitar los bosques montanos, de nubes, enano, manchales de bosque andino y el tornillal; los paisajes y formaciones rocosas: Pampa de Venados, macizo montañoso, valles en forma de “U”, el farallón de los Pinchudos y la Cueva de los Muertos.

Placeholder image

* Deportes (Aventura canotaje, Caminata o Treking).

* Otros (Toma de fotografías y filmaciones).

RUTA DE ACCESO

* Juanjui - Distrito Huicungo: Terrestre (Pista o afirmada) via automóvil particular / Distancia en Kms. 12 /Tiempo 30'

* Huicungo - Río Abiseo(Desenbocadura del río Abiseo en el río Huayabamba): Lacustre o Fluvial via bote motor o deslizador / PNRA / 10 Km. / 0.30 horas

* CIRCUITO JUANJUI-PACHIZA-HUICUNGO-PNRA: Hoy en día hay empresas de turismo que ofrecen paquetes turisticos hacia el lugar. Salen de Juanjui via fluvial por el río Huallaga, posterior siguen el río Huayabamba para luego llegar al distrito de Pachiza ahi hacen un alto para visitar el MUSEO DE PACHIZA, luego continuan su recorrido por el río Huayabamba para despues llegar al distrito de Huicungo donde visitan el centro de interpretación del Parque Nacional del río Abiseo, despues prosiguen con su recorrido por el río Huayabamba hasta la desembocadura del río Abiseo en el Huayabmaba, luego siguen surcando el río Abiseo hasta el puesto de control el churo y a conocer todo lo que afrece el parque nacional del río Abiseo.


...


CIRCUITOS TURÍSTICOS

La provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín tiene tres corredores turísticos...

RUTA DEL CACAO

La ruta del Cacao, se encuentra ubicado en el distrito de Pachiza, comunidad de ALTO EL SOL...

MUSEO DE PACHIZA

Pachiza cuenta con un Museo donde se puede apreciar parte de su legado histórico...

JUANJUI - PERÚ

Juanjuí es una ciudad del Perú, capital de la Prov. de Mariscal Cáceres. En su plaza lleva un monumento al Gran Pajatén...

HUICUNGO - PERÚ

Huicungo es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Mariscal Cáceres en el Dpto. de San Martín...

COMIDA DE LA SELVA

En la selva Peruana encontramos una variedad de comida, aqui puede ver algunas comidas y recetas...

DICCIONARIO SELVÁTICO

Para los visitantes a nuestra hermosa selva muchas estas palabras o fraces son nuevas para algunos y...

NARRACIONES DE LA SELVA

Los Mitos y Cuentos de la selva se caracterizan por ser propios del mismo, varia dependiendo...

FRUTAS EXÓTICAS DE LA SELVA

La selva amazónica es un lugar increíble, la mitad de las plantas y las especies animales del mundo...


Copyright © www.pachiza.com - All rights reserved.