|
PIJUAYO |
|
|
Pijuayo es una palma que puede medir más de 20 metros, sus hojas miden aproximadamente 3 metros de largo. |
|
|
 |
|
|
Existe varios tipos o razas similares, el pijuayo puede haberse originado no solamente en un lugar, sino en varias localidades de la Amazonia y parte de América del Sur situadas a lo largo de la Cordillera de los Andes. Se asume que la domesticación ocurrió independientemente en varias localidades, siendo los cultivares derivados de cada proceso, los que dieron lugar a la formación de razas. |
|
|
 |
|
|
Los frutos son verdes cuando están inmaduros y varían desde amarillo claro a rojo cuando maduros. |
|
|
Los indios americanos utilizaban todas las partes de la planta hasta la llegada de los españoles. De las hojas hacían el techo para sus viviendas, de los tallos hacían armas o lo empleaban en las viviendas, las flores eran utilizadas como ensaladas y el palmito y los frutos se empleaban como alimento. |
|
|
En la actualidad el pijuayo sigue teniendo usos múltiples. La fruta se emplea en la alimentación humana y animal, puede ser consumida directamente después de cocida o utilizada en la fabricación de harina para uso en panadería. De la pulpa y la semilla se puede obtener aceite que tiene características tan buenas como el aceite de palmiste. Las yemas foliares se utilizan para la producción de palmito (probablemente el mayor mercado actual y potencial), y crema deshidratada. De los entrenudos suaves que están en la base de las yemas foliares se elaboran encurtidos. El tallo de las plantas adultas se utiliza para construcción (pisos y paredes de chonta por los nativos) y fabricación de parquet (de alto valor en el mercado internacional). Las hojas son empleadas localmente para techo de las viviendas o en los viveros. |
|