|
|
|
|
SECCIÓN INFORMATIVO |
|
|
|
|
|
EL MUSEO DE PACHIZA PODRÍA TENER NUEVO NOMBRE MÁS CULTURAL-REFERENCIAL COMO “MUSEO ARQUEOLÓGICO PAJATÉN-HIBITO"
|
|
|
|
|
|
Está en gestiones para cambiar el nombre actual de nuestro museo (Museo Arqueológico y Etnohistórico", a un nombre más histórico – referencial. En vista que Pachiza tiene un pasado histórico y fruto de ello el museo muestra muchos restos históricos que quedó plasmado por los primeros pobladores que habitaron por el valle del río Huayabamba y afluentes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las razones para la nueva denominación del Museo de Pachiza: |
|
|
|
|
|
1RO. El museo de Pachiza fue creado en los años 80, cuando era alcalde el prof. Carlos Guzmán Montes, inicio como una pequeña sala donde se exhibía algunas piezas muy históricas y que hace 5 años atrás fue acondicionado el antiguo consejo Municipal para convertirlo en lo que hoy es el Museo; se perdieron objetos históricos de esta sala de exhibición que por años ha vivido abandonado y cerrado, las piezas históricas que eran pocas se encontraban todos en un solo mueble, no apto para recibir visitantes.
|
|
|
|
|
|
2DO. Por estos valles del río Huayabamba y afluentes se asentaron las tribus de los Hibitos en su mayoría y cholones en minoría.
|
|
|
|
|
|
3RO. Cuando ingresaron por Pataz los Jesuitas - en su primer momento - y luego los Franciscanos a reducir a estas tribus selváticas (Hibitos y Cholones), les hicieron fundar dos pueblos, uno de nación Hibita (Jesus de Ochanache) y otra de nación Cholona (San Buenaventura de Apisoncho), ambos por el río Jelache y Apisoncho (Abiseo) afluentes del río Huayabamba.
|
|
|
|
|
|
4TO. Años más tarde entraron en reyertas estas dos tribus y les hicieron fundar cuatro pueblos, dos de ellos de nación Cholona (El Valle y Pampahermosa-Pizana) y otros de nación Hibita (Jesús de Pajatén y Jesús de Monte-Sion). |
|
|
|
|
|
5TO. Pachiza fue fundado en 1790 con Hibitos conversos quienes bajaron voluntariamente de Jesús de Pajatén hacia el nuevo pueblo de Pachiza. |
|
|
|
|
|
6TO. La palabra Pajatén es en lengua Hibito y proviene del río de Pajatén, que cuando se fundo el pueblo cerca a ese río le denominaron como Jesús de Pajatén o Pajatén. |
|
|
|
|
|
7TO. Ahora quedan vestigios arqueológicos de este pueblo colonial de Jesus de Pajatén que desapareció en 1801. |
|
|
|
|
|
8TO. Cuando fue descubierto un complejo arqueológico de la cultura Chapoyas hace 50 años atrás le denominaron como GRAN PAJATEN, PORQUE DENTRO DE ESTE TERRITORIO DEL AREA DE CONCERVACION (ZONA DE AMORTIGAMIENTO) YA HABIAN PEQUEÑO VESTIGIO ARQUEOLOGICO DEL PUEBLO DESAPRECIDO DE JESUS DE PAJATEN DENTRO DEL AREA DE CONSERVACION DEL PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO. |
|
|
|
|
|
9NO. Esta denominación de nuestro museo de Pachiza, da a conocer que somos herederos de Pajatén que por historia este nombre nos corresponde, por haberse fundado con Hibitos de este pueblo colonial desaparecido Jesús de Pajatén |
|
|
|
|
|
|
|
|
PUBLICACIONES ANTERIORES: |
|
|
|
|
|
29-11-2013 |
|
|
MUSEO ARQUEOLÓGICO PAJATÉN-HIBITO DE PACHIZA |
|
|
19-11-2013 |
|
|
NUEVOS PETROGLIFOS SE DA A CONOCER A LA POBLACIÓN DE MARISCAL CÁCERES |
|
|
21-10-2013 |
|
|
INAUGURACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR DE MICAELA |
|
|
03-10-2013 |
|
|
CACAO PERUANO SERÁ PRODUCTO DE BANDERA Y AUMENTARÁ SU COTIZACIÓN
|
|
|
25-09-2013 |
|
|
INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES INMUEBLES DEL MUSEO DE PACHIZA |
|
|
02-09-2013 |
|
|
PACHIZA HA SIDO FOCALIZADO COMO DISTRITO PILOTO DE LA GESTIÓN LOCAL DE LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES |
|
|
25-10-2012 |
|
|
SISMO DE 5.5 GRADOS RECHTER SACUDIÓ LA REGIÓN SAN MARTÍN |
|
|
11-10-2012 |
|
|
PARQUE TEMÁTICO "CHULLACHAQUI" EN TARAPOTO |
|
|
10-10-2012 |
|
|
NUEVO CIRCUITO TURISTICO EN MARISCAL CACERES |
|
|
08-10-2012 |
|
|
EL CROATA MIRKO SELJAN Y PACHIZA |
|
|
07-10-2012 |
|
|
COCINA TRADICIONAL DE NUESTRA SELVA |
|
|
05-10-2012 |
|
|
EN JUANJUI JOVEN MUERE EN VOLADURA DE PUENTE |
|
|
02-10-2012 |
|
|
RESULTADO DE LA CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA EN MARISCAL CÁCERES |
|